3er. año



ACTIVIDAD Nº1



UN DÍA EN TU VIDA…

a.- Escribe cronológicamente cómo es un día en tu vida. Puedes guiarte con estas preguntas:


- ¿A qué horas te levantas?
- ¿Qué es lo primero que haces al despertar?
- ¿Cómo es el camino al liceo?
- ¿Cómo es tu salón de clases?
- ¿Qué haces en los recreos?
- ¿Qué haces cuando regresas del liceo?
- ¿Qué te gusta hacer cuando estás en tu casa?
- ¿Cómo termina tu día? 
b.- Subraya 5 palabras que creas que se relacionan con la Química.

c.- Recorta del catálogo de ofertas de algún supermercado imágenes que te permitan construir un afiche con las siguientes características:


Prof. María Ana Gayol
                                                                                                          3er. Año.


ACTIVIDAD Nº2


LA QUÍMICA Y LOS SENTIMIENTOS

Lee el texto y  responde las siguientes preguntas.
    

 “A la mayoría de la gente la palabra química le provoca sentimientos contradictorios. Por una parte, ya sea de manera consciente o inconsciente, los productos que crean y elaboran los químicos les encantan. Pensemos en los materiales, en su mayoría sintéticos, con los que están fabricadas nuestras prendas de vestir, también en los fármacos con los que aliviamos y curamos desde un simple dolor de cabeza hasta dolencias y enfermedades complejas… a todos nos invadiría una enorme alegría si mañana nos anunciaran que ya se sintetizó un fármaco para curar el cáncer o que se desarrolló un medicamento que controla definitivamente el desarrollo del virus que provoca el sida. ¿Quién se atrevería a negar que la síntesis de antibióticos y de anticonceptivos haya cambiado la vida de las personas?  ¿Y qué decir de los plásticos, los colorantes, las pinturas, los cosméticos, los aditivos alimenticios, las cerámicas? Pero para muchas personas lo "químico" es sinónimo de contaminante, dañino o perjudicial….”
 Adaptado de: Talanquer, Vicente (1999), “La química en el siglo XXI: ¿ángel o demonio?”, en ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, año I, núm. 12, México, UNAM, pp. 30-32.

a.- ¿Cuál es tu opinión respecto a lo que plantea el texto?
b.- A tu entender, ¿cuáles son los aportes fundamentales que ha hecho la química para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas?
c.- Elabora una línea del tiempo a escala y marca en ella 5 aportes de la química para mejorar la calidad de vida.
d. Busca en este sitio de internet un aporte reciente de la química que te resulte interesante: http://noticiasdelaciencia.com/sec/ciencia/quimica/ y explica brevemente de que se trata. 
Prof. .María Ana Gayol
                                                                                                                                         3er. Año


Actividad  Nº3



Ejercicios  de  Estados de la Materia y Cambios de Estado



  1. Dada la siguiente información:



SUSTANCIA
P.F. (ºC)
P. E. (ºC)
d (Kg/L)
benceno
5,5
80
0,88
metano
-182,5
-162
0,00064
dioxígeno
-218,8
-183
0,0013
agua
0
100
1,00
hierro
1530
3000
7,86

           

            Responde:



    1. ¿En qué estado físico se encuentra el benceno a 20ºC? Justifica.
    2. ¿En qué estado físico se encuentra el metano a -10ºC?
    3. Si se vierte un barril de benceno en la corriente de un río se forman dos capas, explica cuál es la composición de cada capa.
    4. El metano es el responsable de las explosiones en algunas minas.¿Dónde se acumula: en el fondo del túnel o en la parte superior del mismo? Explica. Considera que la densidad del aire es similar a la del dioxígeno.
    5. Expresa la densidad del agua y la del hierro con dos cifras significativas.



  1. Un cocinero pone a hervir agua en una olla. Cuando el agua está hirviendo introduce un termómetro y observa que marca 100ºC. Como necesita cocinar los alimentos a 110ºC aumenta la llama del fuego. ¿Es correcto su razonamiento? Explica.



  1. ¿Es cierto que las sustancias se dilatan al calentarse porque sus partículas aumentan de volumen? Explica.



  1. Dada la siguiente información:



SUSTANCIA
P.F. (ºC)
P.E. (ºC)
A
-30
127
B
58
456
C
5
95





    1. Indica en qué estado físico se encuentra la  sustancia C a -25ºC y a 40ºC. Justifica.
    2. Realiza un bosquejo de la gráfica de calentamiento de la sustancia A desde        -50ºC  hasta 150ºC.





  1. a) Construye un bosquejo de la gráfica de calentamiento del agua desde  -10ºC  hasta 110ºC

b) Indica el número de fases y el de componentes presentes en el primer tramo horizontal  del bosquejo.



Actividad Nº4 

         Lectura
El vidrio, ¿en qué estado físico se encuentra? 

Los primeros objetos de vidrio fueron hallados en tumbas egipcias  y datan del año 2500 a.C.; Este material se logró a partir de la fusión de la arena (dióxido de silicio, SiO2), cenizas de sosa (carbonato de sodio, Na2CO3) y piedra caliza (carbonato de calcio, CaCO3). Alrededor del año 100 a.C.; los romanos fabricaron recipientes de vidrio mediante la técnica del soplado. En el año 1688, en Francia, se obtuvieron los primeros vidrios planos que se utilizaron para fabricar espejos y ventanillas de carruajes. Años más tarde, se supo que las distintas coloraciones que puede adquirir el vidrio son producto de las impurezas presentes en las materias primas. Hoy en día, existe una amplia variedad de vidrios que tienen innumerables aplicaciones. ¡Hasta la fibra óptica está hecha de delgados hilos de cuarzo, vidrio altamente purificado!

            A pesar de los años transcurridos, existe una creencia muy difundida de que el vidrio es un líquido muy viscoso. Prueba de ello (dice esta creencia) son los vitrales de las iglesias antiguas: el vidrio es más grueso en la base del ventanal, pues ha fluido hacia abajo a través del tiempo. Sin embargo, esto no es así: si bien no existe un estudio estadístico acerca de la uniformidad del grosor de los vidrios antiguos, se estableció que las variaciones tienen que ver con el proceso de manufactura empleado en la época, que dificultaba la producción de paneles de vidrio de espesor constante.

            Además, durante mucho tiempo se creyó que sólo eran sólidos aquellos cuerpos que presentan una estructura geométrica tridimensional, y el vidrio carece de dicho ordenamiento. Tampoco presenta un punto de fusión determinado, ya que a medida que  aumenta la temperatura  el vidrio adquiere mayor ductilidad.

            Sin embargo, muchas de las propiedades físicas del vidrio coinciden con las del estado sólido, como son la dureza y la resistencia a la acción de una fuerza. Entonces, es necesario proponer una división entre aquellos sólidos que presentan una estructura cristalina y los que no tienen una forma definida, llamados sólidos amorfos. A este último grupo, precisamente, pertenece el polémico vidrio. 


Actividades:

      1. Subraya el texto, indicando las ideas principales.
       2. Responde a las siguientes preguntas:
             a. ¿Cuáles eran las observaciones que hacían pensar a los antiguos que el vidrio era un líquido?
             b. ¿Qué propiedades presentan los vidrios?
             c. ¿Cómo se considera actualmente al vidrio, como un líquido o como un sólido? Justifica tu respuesta.
             d. Averigua cuáles son las impurezas más comunes del vidrio y qué coloración le proporcionan.


Actividad Nº5

SISTEMAS MATERIALES (ejercicios)

1. Clasificar a los siguientes sistemas, indicando el número de fases y de componentes.
a. aceite-agua con sal disuelta-corcho
b. arena-agua-arroz
c. hierro
d. acero

2. Proponer sistemas de:
a. 3 fases, 3 componentes
b. 3 fases, 4 componentes
c. 1 fase, 2 componentes
d. 1 fase, 1 componente
e. 2 fases, 1 componente

3. Para el sistema: agua con sal parcialmente disuelta-querosén, clasificarlo indicando el número de fases. Proponer un método que permita obtener sus fases por separado. ¿Puede separarse la sal del agua?
4. Un sistema está formado por agua con sal totalmente disuelta, arena y limaduras de hierro. Explicar cómo debe procederse para obtener por separado sus fases y sus componentes.
5. Dados los siguientes sistemas homogéneos, clasificarlos en soluciones o en cuerpos puros, según corresponda.
a)      aire
b)      oro 24 quilates
c)      cobre
d)      agua potable
e)      bronce
f)       cloruro de sodio
g)      azúcar
h)     dioxígeno


Actividad Nº6

Sistemas Heterogéneos


Método de separación de fases
¿Qué fases permite separar?
Ejemplo
Materiales necesarios
Procedimiento


Tamización




Dos fases sólidas granuladas, el tamaño de los gránulos de una fase debe ser distinto al de la otra fase
Arena y sal gruesa
Tamiz
El sólido de mayor tamaño de gránulos queda retenido en el tamiz en tanto que el otro lo atraviesa



Decantación



Líquidos que no se mezclan
Agua y aceite
Embudo de decantación
La mezcla se introduce en el embudo de decantación, luego se abre la llave para que el líquido más denso caiga


Sedimentación




Separa a una fase líquida de una fase sólida pulverizada .
Es uno de los pasos a seguir en la potabilización del agua

La fase sólida, al ser más densa se deposita en el fondo, luego se inclina el recipiente y se trasvasa la fase líquida, procurando que la fase sólida no caiga.

Filtración




Separa a una fase sólida pulverizada en suspensión en una fase líquida
Azufre y agua
Papel de filtro
Embudo
La fase líquida pasa a través del papel de filtro en tanto que la sólida queda retenida




Centrifugación


Separa a una fase líquida de una fase sólida en suspensión
Azufre y agua
Centrífuga, tubos de centrífuga
La centrifuga acelera el proceso de sedimentación: la fase sólida queda en el fondo compactada y bien separada de la líquida.


Imantación



Separa una fase sólida que posea propiedades magnéticas de otra que no las posea
Arena y limaduras de hierro
Imán
La fase que posee propiedades magnéticas es atraída por el imán y la otra no



Disolución


Para separar dos fases sólidas, una debe disolverse en un líquido y la otra no
Sal y arena
Tubo de ensayo
Papel de filtro
Embudo
Fuente de calor
Luego de la disolución se realiza una filtración y por último una vaporización del líquido agregado





                                                              
   Actividad Nº7

 Observación y clasificación de sistemas materiales. Separación de fases
  • Objetivos:
    • Observar y clasificar Sistemas Materiales
    • Separar las fases en el caso de los sistemas heterogéneos 
  • Materiales: Tamiz, embudo de decantación, imán, embudo de vidrio, papel de filtro, centrífuga, tubos para centrífuga, matraz Erlenmeyer, vaso de precipitados.
  • Sustancias: Agua, limaduras de hierro, azufre en polvo, aceite, azúcar, sal fina y sal gruesa.
  • Procedimiento:
o       Observar los sistemas y clasificarlos según el criterio del número de fases.
o        En el caso de los sistemas heterogéneos, separar sus fases.
o        Completar la siguiente tabla:
Sistema
Nº de fases
Nº de componentes
Tipo de Sistema
Técnica/s de separación de fases
Agua-aceite





Limaduras de hierro- azufre






Agua azucarada




Azufre -agua






Azúcar-sal gruesa




Azufre – sal fina





Sal gruesa






  • Observaciones y conclusiones

Actividad Nº8

EJERCICIOS DE SOLUBILIDAD


  1. La solubilidad de la tiza en agua es 0,001g/100cm3.¿Qué volumen de agua se necesita para disolver un trozo de 2g de tiza?

  1. Un máximo de 0,014g de una sustancia se disuelve en 15,0cm3 de un alcohol a 20ºC.¿Qué masa de sustancia se disolverá en los siguientes volúmenes del mencionado disolvente?
a)      30,0cm3
b)      45,0cm3
c)      60,0cm3

  1. Ordena en forma creciente la solubilidad en agua de las siguientes sustancias a 0ºC
a)      Ácido bórico  - 0,20g en 10mL
b)      Carbonato de sodio – 0,40g en 5mL
c)      Clorato de sodio – 6,0g en 300mL
d)      Dibromo – 25,0g en 600mL

  1. Dadas los siguientes sistemas a 20ºC de cloruro de sodio en agua:
I)      1,8g – 5mL
II)      150,0g – 400mL
III)      7,0g -25mL
A.     Clasifícalos.
B.     En caso de que alguno de los sistemas corresponda a una solución insaturada, ¿cómo puede convertirse en solución saturada?

Dato: Solubilidad del cloruro de sodio a 20ºC = 36g/100mL

  1. Se introduce una masa  de 60,0g de nitrato de potasio en 50,0mL de agua a 60ºC pero quedan sin disolverse 7,0g.. ¿Cuál es la solubilidad del nitrato de potasio en agua a la mencionada temperatura?



  1. Construye la curva de solubilidad para el nitrato de sodio (NaNO3) en agua  a partir de los datos proporcionados en la siguiente tabla:
Temperatura (ºC)
0
20
40
60
80
100
Solubilidad
(g de NaNO3/100cm3 agua)
69,5
84,3
100,5
123,0
148,5
180,0

a)      ¿Cuál es la solubilidad del nitrato de sodio a 10ºC, 30ºC y 90ºC?
b)      ¿Cuál es la temperatura mínima requerida para disolver 110,0g de nitrato de sodio en 100cm3 de agua?
c)      Una masa de 10,0g de nitrato de sodio se disuelve en 10cm3 de agua a 80ºC. Si la solución se enfría, ¿a qué temperatura se saturará?
d)      Una masa de 80,0g de nitrato de sodio se disuelve en 100cm3 de agua a 20ºC. Si la solución es calentada hasta alcanzar una temperatura de 100ºC, ¿cuántos gramos de nitrato de sodio debe añadirse para saturar la solución?

Actividad Nº9

Estudio comparativo de la solubilidad

  • Objetivo:
Comparar la solubilidad de distintas sustancias en agua


  • Materiales y sustancias:

-         4 tubos de ensayo                                - agua
-         2 cucharitas plásticas                          - cloruro de sodio
-         3 probetas                                            - sulfato cúprico
-         gradilla                                                - etanol
                                                                  - acetona


                                                                 
  • Procedimiento:

o       Ensayo 1
1.      En un tubo de ensayo coloca 5cm3 de agua a temperatura ambiente. Agrega una pizca de cloruro de sodio y agita.
2.      Continúa añadiendo porciones pequeñas de cloruro de sodio agitando luego de cada adición hasta que quede sal sin disolver en el fondo.
3.      Registra cuántas veces se agregó cloruro de sodio.


o       Ensayo 2
1.      Procede de la misma manera que en el ensayo 1 pero empleando sulfato cúprico.
2.      Registra cuántas veces se repite el agregado de sólido.

o       Ensayo 3
1.      En un tubo de ensayo coloca 5cm3 de agua a temperatura ambiente. Agrega 1cm3 de etanol.
2.      Continúa añadiendo porciones iguales de etanol otras cuatro veces agitando luego de cada adición.
3.      Anota las observaciones.

o       Ensayo 4
1.      Procede de la misma manera que en el ensayo 3 usando agua y acetona.
2.      Anota las observaciones.
                


         

  • Observaciones

Ensayo 1
Ensayo 2
Ensayo 3
Ensayo 4




















  • Conclusiones
 

Actividad Nº 10

 Influencia de la temperatura sobre la solubilidad 
  • Objetivo: Determinar cualitativamente la influencia del aumento de la temperatura sobre la solubilidad de sustancias sólidas en agua.

  • Materiales:
-          dos tubos de ensayo
-          gradilla
-          vaso de precipitados
-          soporte con tela metálica
-          pinza de madera
-          mechero

  • Sustancias:
-          agua
-          nitrato de potasio (KNO3)
-          cloruro de sodio (NaCl)

  • Procedimiento:
o       Vierte agua en ambos tubos hasta la mitad de su capacidad.       
o        Prepara sistemas heterogéneos en cada uno de los tubos introduciendo los sólidos (nitrato de potasio en un tubo y cloruro de sodio en el otro tubo) de modo de que quede aproximadamente 1,5cm de altura de cada sólido sin disolver aún luego de agitar vigorosamente. Identifica bien los tubos.
o       Calienta ambos tubos en baño de agua, agitándolos periódicamente.
o       Cuando el agua comience a hervir apaga el mechero, retira los tubos del vaso y déjalos en la gradilla sin moverlos.
o        Observa los cambios en el contenido de cada tubo.
  • Conclusiones:

Aplicación:

1.  A partir de los siguientes valores, grafica en un mismo par de ejes:
Temperatura (ºC)
Solubilidad NaCl (g/100cm3)
Solubilidad KNO3 (g/100cm3 )
0
32,0
13,0
20
36,0
32,0
40
37,0
64,0
60
38,0
108,0
80
39,0
169,0


2.  Responde:
a.  ¿Cuál es la solubilidad del nitrato de potasio a 30ºC?
b.  ¿Cuál de los dos solutos es más soluble a 50ºC?
c. ¿Es grande la diferencia entre la masa del cloruro de sodio que puede disolverse en agua fría con respecto a la que puede disolverse en agua caliente?
d. ¿Sucede lo mismo con el nitrato de potasio?
e.  ¿Qué masa de cloruro de sodio  se debe introducir en 200 cm3 de agua para obtener una solución saturada a 70ºC?
f.  ¿Cuál es el mínimo volumen de agua requerido  para disolver 60g de nitrato de potasio a 40ºC?

Actividad Nº 11   

Cromatografía unidimensional ascendente en papel



  • Objetivo

Separar los componentes de distintos tipos de tintas.



  • Materiales y Sustancias

-          tintas (2)

-          agua

-          alcohol

-          tiras de papel absorbente (4)

-          cubeta de cromatografía



        Procedimiento

-          Recortar el papel absorbente en tiras de 10cm de largo y 5cm de ancho.

-          Colocar en uno de ellos una gota de la solución que se desea fraccionar a 2 o 3 cm del borde.

-          Sumergir en agua el borde del papel más próximo a la mancha procurando que ésta quede fuera del agua.

-          Luego de que el agua haya ascendido por el papel hasta casi el borde superior retirarlo y secarlo.

-          Repetir el procedimiento pero cambiando la fase móvil (sustituir el agua por alcohol).

-          Repetir todo el procedimiento anteriormente detallado utilizando otra tinta.




  • Observaciones

















  • Conclusiones 

    1. ¿Qué función cumple la cromatografía?
    2. Indica cuál/es  es/son la/s fase/s móvil/es y cuál la fase fija.
    3. ¿Por qué se utiliza papel absorbente y no papel común?
    4. ¿Qué sucede cuando se cambia la fase móvil?
    5. ¿Qué diferencias y qué semejanzas encuentras entre la operación de destilación y la de cromatografía?




Actividad  Nº12



Destilación Simple



o         Objetivo



                  Separar los componentes de una solución por destilación simple.



o         Materiales y Sustancias



-          solución acuosa de sulfato de cobre (II)

-          mechero

-          balón de destilación

-          cabezal de destilación

-          termómetro

-          refrigerante

-          recipiente colector

-          codo de destilación

-          piedras de ebullición

-          soporte universal



o         Procedimiento



-          Verter en el balón de destilación (hasta aproximadamente la mitad de su capacidad) la solución de sulfato de cobre (II).

-          Armar el equipo de destilación.

-          Encender el mechero.

-          Observar periódicamente el termómetro y el recipiente colector.



o         Observaciones

























o         Conclusiones



1.        ¿En qué consiste el proceso de destilación?

2.       ¿Por qué se realiza una destilación simple para separar los componentes de una solución conteniendo un soluto sólido disuelto en un disolvente líquido?

3.       ¿Qué sustancia se obtiene en el recipiente colector y que sustancia/s

permanece/n en el balón de destilación luego de finalizada la destilación?

4.       ¿Cuál es la función del refrigerante? ¿Cómo circula el agua en el mismo?

5.       ¿Por qué es conveniente introducir piedras de ebullición en el balón de destilación?

6.       ¿Qué sucede con la temperatura durante el proceso de destilación?





ACTIVIDAD Nº 13

EL CLORURO DE SODIO: DEL MAR A LA MESA

Lee el texto y responde las preguntas que están al final

El agua de mar es una solución acuosa de muchas sustancias, entre ellas el cloruro de sodio  (NaCl).
A partir del agua de mar se puede obtener la sal, dejándola reposar en lugares llamados salinas, que son  grandes extensiones de terreno en donde la acción del sol y de los vientos favorece la evaporación del agua de mar y la posterior cristalización de la sal marina.
En regiones más frías y húmedas  se requieren otros medios para la evaporación del agua de mar. La cristalización de la sal se efectúa en establecimientos donde el agua de mar es hervida en unos recipientes de poca altura: conocidos como sartenes de evaporación.
La sal marina tiene un 86% de cloruro de sodio (NaCl). El porcentaje restante lo componen otras sales tales como cloruro de magnesio (MgCl2) y cloruro de potasio (KCl) entre otras.
La sal de mesa, que es la que se consume habitualmente, está  constituida  casi exclusivamente de cloruro de sodio (aprox. 99%)  y se obtiene purificando la que se obtiene de la naturaleza.

  1. ¿Cuál era el uso que antiguamente se le daba la sal además de su empleo como aditivo de las comidas?
  2. En el texto se menciona uno de los métodos de fraccionamiento estudiados. ¿Cuál es? ¿En qué  consiste este método?
  3. De acuerdo a lo que plantea el texto  ¿Cuál es el solvente y cuáles los solutos en el agua de mar?
  4. Cuando se deja evaporar el agua de mar, ¿se obtiene NaCl puro?
  5. ¿Qué masa de NaCl en gramos hay en 0,5Kg de sal marina?


Actividad Nº14

LA TORTA CRECE

Luego de leer el texto responde las preguntas que están al final del mismo.
¿Por qué “crece” una torta cuando la ponemos en el horno?
En la mayoría de las recetas para hacer una torta o bizcochuelo, aparece dentro de la lista de ingredientes, el polvo de hornear.
 
El polvo de hornear es una mezcla de varios componentes entre los que se encuentra el bicarbonato de sodio cuya fórmula es NaHCO3 y el fosfato monocálcico de fórmula Ca(H2PO4)2.
Una de las 2  sustancias que componen el polvo de hornear agregado a una mezcla para preparar una torta, se descompone a la temperatura del horno, produciendo dióxido de carbono de fórmula CO2.  Este gas, por expansión, incrementa el volumen total de la mezcla, lo que permite obtener luego del horneado, un producto esponjoso.

a. Completa la tabla con la información referente a cada  una de las sustancias que aparecen mencionadas en el texto.
Fórmula de la sustancia
Tipo de sustancia
Elementos que la componen









 b. ¿Cuál de las 2 sustancias presentes en el polvo de hornear es la que se descompone por acción del calor, generando el CO2 responsable de que la masa quede esponjosa?
c. Sabiendo que además de COse forman como productos, Na2CO(carbonato de sodio) y H2O, completa la expresión simbólica que representa la reacción química que tiene lugar.

Actividad Nº15

DIÁLOGOS QUÍMICOS


Elabora la mayor cantidad de diálogo que puedas formando palabras con las combinaciones de los símbolos de los elementos químicos, aquí tienes un ejemplo:

 

Actividad Nº16


 Símbolos Químicos y Tabla Periódica                                                              

1) Usando las letras tu nombre y apellido (en cualquier orden y repitiendo las necesarias), escribe 8 símbolos químicos y el nombra  del elemento correspondiente

















2) El compañero que se encuentra a  tu derecha debe de elegir  4 de los elementos formulados e indicarte en que grupo y periodo de  Tabla Periódica se encuentran

                ………Grupo………..Periodo…… 
                ………Grupo………..Periodo……
                ………Grupo………..Periodo……

                 ………Grupo………..Periodo……




a) Ubica dichos elementos en la tabla periódica vacía
b) De acuerdo a la zona donde fueron ubicados dichos elementos, señala la o las opciones correctas
o     Es un metal
o     Es un no metal
o     Es un elemento representativo
o     Es un elemento de transición
o     Es un elemento de transición interna

o     Es un metal
o     Es un no metal
o     Es un elemento representativo
o     Es un elemento de transición
o     Es un elemento de transición interna

o     Es un metal
o     Es un no metal
o     Es un elemento representativo
o     Es un elemento de transición
o     Es un elemento de transición interna

o     Es un metal
o     Es un no metal
o     Es un elemento representativo
o     Es un elemento de transición
o     Es un elemento de transición interna


c) En la tabla  periódica vacía pinta
Ø      de rojo donde se encuentran los elementos que pertenecen a la familia de los alcalinos
Ø      de verde donde se encuentran los elementos llamados Lantánidos
Ø      de azul los elementos conocidos como Halógenos
Ø      de amarillo donde se ubican los Gases Nobles


Actividad Nº17

Símbolos de los Elementos Químicos


  1. Escribe los símbolos de los siguientes elementos químicos:

Nombre

Símbolo
Nombre
Símbolo

Calcio

Radio


Plata

Magnesio


Azufre

Hierro


Bromo

Mercurio


Helio

Fósforo


Neón

Oro


Níquel

Nitrógeno


Potasio

Cloro


Litio

Arsénico


Cinc

Sodio


Aluminio

Flúor


Carbono

Argón


  1. Dados los siguientes símbolos, escribe el nombre del elemento químico que representa.


Nombre
Símbolo
Nombre
Símbolo


Rb

Po


Cs

I


Fr

At


Be

Ac


Co

Kr


Ga

Xe


O

Rn


Ge

Ce


Sn

Eu


Pb

Lu


Sb

Th


Bi

U


Se

Am


Cu

H


  1. Resuelve las siguientes frases codificadas:

1)       El (Berilio-Berilio) duerme tranquilo en su (Cobre-Sodio).

2)      La (Bario-Calcio) del (Cobalto-Carbono-Helio) soporta mucha (Carbono-Argón-Galio).

3)      (Fósforo-Oro-la) (Calcio-Silicio)(Nitrógeno-Uranio-Nitrógeno-Calcio) viene a (Calcio-Azufre-a).

  1. Inventa tú una frase similar a las anteriores.

ACTIVIDAD Nº 18


Elabora un informe sobre el elemento químico que tenga igual Número atómico (Z) que tu número de lista completando la siguiente ficha:





Actividad Nº19

   ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

1.- Clasifica a las siguientes sustancias en simples o compuestas.
a)   C6H12O6
b)   Cu
c)     S8
d)     NH3
e)     CH4
f)        Mg
g)      H2
  2.- Para cada una de las fórmulas químicas del ejercicio anterior, señala su atomicidad.
3.- Escribe los símbolos de los siguientes elementos:  sodio, hierro, fósforo, cloro, plata, oro oxígeno y carbono. Clasifícalos en metales y no metales 
4.- Realiza una lista de veinte símbolos de elementos, elige cinco de ellos y busca una breve información.
5.- Con respecto a las partículas fundamentales del átomo:
                  a) ¿Cómo  están distribuidas?
                  b) ¿Qué características presentan?
                  c) ¿Cuáles son las responsables de la masa del átomo? 
6.- Completa.
a)      La partícula subatómica con carga negativa se denomina…………….
b)        Los átomos de igual número atómico y diferente número másico son…………………………….
c)         La partícula de carga neta cero que se encuentra en el núcleo atómico es
el……………………….
d)      La región del átomo con mayor masa es el……………………….
contiene a los ………………………y…………………………
e)      Con la letra Z se representa al …………………………y con la  A…… 
7.-  Indica:
a)      Número másico
b)      Número atómico
c)      Número de protones
d)      Número de electrones
e)      Número de neutrones

             23                             207                              24                                27                               35
11Na            82Pb            12Mg           13Al             17Cl

8.- Completa la siguiente tabla

elemento
símbolo
A
Z
protones
electrones
neutrones
Argón



18

20

H
1


1

Yodo

127



74

0

8


8
Níquel

59


28


9.- ¿Cuál es el número atómico y el número másico de un átomo cuyo núcleo contiene
18 protones y 22 neutrones?  ¿Qué átomo es? Busca una breve información sobre él. 
10.- Calcula el número de electrones y neutrones que hay en un átomo cuyo Z = 15  y
su A =  31.  ¿Cuál es el átomo?
11.- Realiza la distribución electrónica para los siguientes átomos:
            a)      12Mg
b)      3Li
c)      13Al
d)      8O
e)      18Ar
f)        17Cl

Indica si alguno de ellos forma algún ión, justifica. 
12.- Un átomo ganó dos electrones y el ión obtenido tiene diez  electrones. Realiza la distribución electrónica para dicho ión, indicando cuál es.
13.- Un átomo perdió un electrón y el ión obtenido tiene 18 electrones. Realiza la distribución electrónica para dicho ión, indicando cuál es.
14.- Para los siguientes iones:
                        a) Clasifícalos en aniones y cationes
                        b) Indica el número de cada una de sus partículas fundamentales
                        c) Realiza sus distribuciones electrónicas
    39 K 1+         7Li1+               40Ca2 +                       32S2 -                19F1 -               27Al3+
    19                          3                                20                                                  16                               9                              13




Actividad Nº20

PROPIEDADES EN FUNCIÓN  DEL    ENLACE 

o       Objetivo: Estudiar las propiedades de sustancias y relacionarlas con el enlace químico presente en ellas.
o       Materiales y Sustancias: Cloruro de sodio, nitrato de potasio, naftaleno, sacarosa, agua, disán, tubos de ensayo (8), probetas (2), espátulas (4), gradilla, batería, conexiones, dos electrodos de grafito, LED.
o       Procedimiento:
a)     Coloca en un tubo de ensayo una punta de espátula de cloruro de sodio, en otro nitrato  de potasio, en otro sacarosa y en otro naftaleno.
      b)    Agrega en cada tubo 5mL de agua destilada. Agitar bien.
      c)     Repite el procedimiento anterior sustituyendo al agua por disán. Agita bien.
      d)    Sólo en aquellos tubos en los que el sólido se disolvió, introduce los electrodos. Comprueba qué soluciones conducen la corriente eléctrica.
     e)     Registra las observaciones en el siguiente cuadro: 

Sustancia
Solubilidad en agua
Solubilidad en disán
Conductividad eléctrica de la solución
Cloruro de sodio





Nitrato de potasio





Naftaleno






Sacarosa






 o       Conclusiones:



































































































Actividades de Cierre de Cursos.

Química 3º

  1. JUGANDO CON LA QUÍMICA. El grupo se divide en subgrupos de cuatro o cinco alumnos. Cada subgrupo deberá diseñar y confeccionar una actividad lúdica relacionada con el curso de Química de 3er año. Tal actividad será puesta en práctica en el grupo para que todos los integrantes del mismo la lleven a cabo. Las actividades se realizarán durante el horario de clase y deberán tener una duración máxima de veinte minutos.

Fecha de realización: A partir del lunes 23 de noviembre.

  1. EXPERIMENTANDO CON LA QUÍMICA. La actividad consiste de dos partes:   a.  elaboración de un reactivo indicador
b.      realización de un informe.


a. Preparación de un reactivo indicador con repollo colorado
  • Preparación del reactivo:
-         Elige hojas oscuras de repollo colorado y córtalas en tiritas.
-         Hiérvelas durante diez minutos con poca agua.
-         Deja enfriar y filtra.
-         El líquido obtenido sirve de reactivo indicador.

·        Ensayos testigo: A una pequeña parte del líquido agrégale jugo de limón (medio ácido) y a otra agua jabonosa (medio básico o alcalino). Observa y anota los colores.

·        Usos del reactivo indicador: Realiza ensayos con productos de uso doméstico y clasifícalos como ácidos o básicos. Organiza los datos obtenidos en un cuadro.


b. El informe debe desarrollar los siguientes ítems:
o       Objetivos
o       Fundamento: concepto de acidez, basicidad y neutralidad; concepto de reactivo indicador.
o       Materiales y sustancias
o       Procedimiento
o       Observaciones (incluir fotos o dibujos)
o       Conclusiones


            La actividad podrá realizarse en forma individual o en grupos de tres integrantes como máximo.

Fecha límite de entrega: martes 17 de noviembre.


3. PRUEBA ESCRITA PRESENCIAL DIFERENCIAL.  Abarca a todos los contenidos trabajados en el curso.













































































































































































8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, la actividad Nº7 es experimental, la vamos a hacer en el laboratorio seguramente el próximo jueves. La act, Nº6 es teórica y la 5 un repartido de ejercicios para ir haciendo lo que se pueda a medida que vamos avanzando en el tema sistemas. Nos vemos el lunes.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Profe, ¿es verdad que mañana se da lo de las olimpiadas a las 10:00 am? Bruno me comentó algo así.

    ResponderEliminar
  4. Hola Profe soy Belén Silva, Puede pasarme su gmail para mandarle algo muchas Gracias y perdón la moletia!

    ResponderEliminar
  5. Si abro "Elementos Químicos" me aparecen todos los elementos, no los 52 seleccionados.
    Como hago para ver los 52 elementos seleccionados?

    ResponderEliminar